Consulta de RFC con CURP SAT

Una consulta de RFC con CURP SAT se puede realizar por muy diversos motivos. Por supuesto, el principal de ellos es debido a que el contribuyente ha extraviado su Cédula de Identificación Fiscal original.

Hace no mucho tiempo, el recuperar una CIF, era un procedimiento largo y complicado, sobre todo si no vivías en una de las zonas más pobladas del país. Decimos esto, porque a pesar de que el SAT se ha esforzado por ampliar el número de módulos de atención distribuidos en cada uno de los estados, la verdad es que la entidad que tiene más locales de este tipo es la Ciudad de México.

Consulta de RFC con CURP SAT

El interesado tenía básicamente tres caminos para iniciar el proceso de una nueva impresión del RFC:

– Llamar a la línea telefónica de este organismo descentralizado, que a su vez fue creado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para solicitar una cita.

– Entrar a la antigua página web del Servicio de Administración Tributaria y buscar la ubicación de los módulos en su localidad.

– Acudir sin cita a cualquiera de esos módulos, para ser atendido.

Por obvias razones, la última era la opción menos inviable, debido a que quizás podías tardarte todo el día en las instalaciones, aguardando hasta que alguno de los asesores te brindará la atención necesaria para luego entregarte tu nueva copia del RFC con Homoclave.

Por suerte, esto se ha modificado completamente. Tanto el proceso para agendar una cita, como la alternativa de imprimir el RFC gratis desde tu hogar u oficina, se volvió una absoluta realidad.

Para quienes no lo sepan, el sistema de Citas SAT consiste en una web en donde se acomodan los principales trámites que puede llevar a cabo una persona moral o física de manera personal.

Cabe señalar que, para el caso de las empresas, es decir, para las Personas Morales, es necesario que acuda el representante legal de la organización, ya que de lo contrario no se podrá llevar a cabo ningún tipo de trámite fiscal.

Por supuesto, para comprobar las facultades de ese individuo, se exigirá que se presente un poder notarial en donde se especifiquen las funciones que debe realizar.

En cambio, para las Personas Físicas, la cosa es mucho más fácil, ya que pueden realizar una consulta de RFC, directamente desde el portal oficial del SAT.

En ese sentido, lo único que necesitarían tener a la mano sería su clave completa de RFC y una contraseña de acceso. Esta última, sólo puede ser otorgada en ventanilla.

Tampoco tiene costo y las ventajas de contar con ella son muchísimas. Tan sólo ponte a pensar que, gracias a estos datos, podrás acceder a la hora que quieras a tu información personal en el SAT. Sin importar el lugar del mundo en donde te encuentres.

Por último, algunos usuarios me han comentado que a veces hay momentos en los que la página no carga correctamente los contenidos. Esto puede deberse a que tu navegador de Internet no ha sido actualizado en mucho tiempo. Mi recomendación es que descargues el explorador llamado Google Chrome, ya que es rápido y gratuito.

¿Cuándo ocurre una consulta CURP según el RENAPO?

De vez en cuando los ciudadanos que cuentan con la nacionalidad mexicana, ya sea que vivan en el extranjero o que residan en el territorio nacional, se ven en la necesidad de solicitar una consulta CURP.

Esto el gobierno lo permite sin ningún problema, ya que es un derecho que la población adquiere al momento de inscribirse en este sistema creado y monitoreado por el Registro Nacional de Población (conocido por sus siglas como RENAPO).

A lo largo de los siguientes párrafos, iremos viendo cuáles son las situaciones previstas por esta dependencia en las que las personas pueden solicitar una búsqueda o consulta de su CURP gratis.

¿Cuándo ocurre una consulta CURP según el RENAPO?

– Hay ocasiones en los que el ciudadano acude al módulo de atención CURP (u oficina del Registro Civil, según sea el caso) para obtener su constancia de la Clave Única de Registro de Población. Sin embargo, durante el proceso de captura de información se pueden presentar varias anomalías.

Lo más habitual que ocurría en años anteriores es que en los centros de atención escaseaban los recursos para imprimir la CURP correctamente. Vale la pena señalar que antes del establecimiento del Internet como una herramienta de comunicación en nuestro país, esta herramienta de identificación individualizada sólo podía obtenerse de forma presencial. Por si esto fuera poco, era impresa en un pequeño rectángulo de color verde, muy parecido a la tonalidad que tenían las actas de nacimiento a finales del siglo pasado.

Así que si la dependencia no tenía los formatos disponibles, lo que hacía era invitar al ciudadano a acudir en otra fecha para concluir su trámite.

– Otra falla que aún sigue ocurriendo al momento de consultar la CURP es que si en el instante de la inscripción, el ciudadano no presentara la documentación completa. Es decir, pudo llevar una identificación con fotografía y nombre, pero al no tratarse de un documento oficial las autoridades del RENAPO no lo aceptan como un método probatorio de identidad viable.

– Seguramente conoces a más de una persona que ha extraviado su CURP original (no importa si éste lo obtuvo de color verde o en escala de grises). Es ahí en donde el sitio de obtención de CURP online entra en funcionamiento.

Para ingresar a esta página, sólo debes digitar en tu buscador de Internet favorito las palabras «Consultas de CURP» y dar clic en el primer resultado que se muestre. Después rellena las casillas del formulario con tu información principal (los campos marcados con*son obligatorios). Posteriormente oprime el rectángulo de «Buscar» y por último elige la opción de «Imprimir formato».

– Finalmente si la CURP la necesitas para tu hijo pequeño y no tienes a la mano una computadora que sea capaz de conectarse a Internet, ni un módulo de atención CURP cerca de tu localidad, lo que te recomendamos para que la consulta y reimpresión de este instrumento se lleve a cabo es acudir a la escuela en donde esté inscrita tu criatura. Pídele ya sea al director o al subdirector del plantel que por favor te imprima una copia de este documento.

La Secretaría de Educación Pública, no sólo tiene acceso a la base de datos de la CURP, sino que también es encargada de generarla de manera «Progresiva», es decir, si el alumno no cuenta con ella en el momento de matricularse.

Consulta de RFC a través de Internet

Antes de adentrarnos al tema que tiene que ver con la consulta de RFC, te vamos a dar una pequeña definición de lo que es este trámite. El Registro Federal de Contribuyentes es un código alfanumérico que se compone de tres caracteres distintos, cuando es utilizado por personas físicas. (Esta composición se modifica cuando se trata de personas morales, es decir, empresas. Aunque de ello hablaremos en otro momento).

El RFC lo debe sacar cualquier individuo que se haya integrado de manera lícita al mundo laboral. Dicho de otra manera, en el instante en el que esta persona ha comenzado a trabajar y al mismo tiempo a recibir un salario por los servicios que presta, ya que es ahí cuando se ve obligado a pagar impuestos al gobierno.

Este trámite debe de realizarse forzosamente ante el Sistema de Administración Tributaria (comúnmente conocido como SAT). Por suerte, hoy en día podemos realizar un pre registro accediendo a su portal ubicado en Internet.

Consulta de RFC a través de Internet

Una vez que hayas ingresado a la página, debes ubicar la pestaña de «Trámites» y hacer clic en ella para que te redirecciones a una ventana secundaria.

Posteriormente, localiza la palabra «RFC» y selecciona la opción que te re direccione a la zona de «Personas físicas».

Llena cuidadosamente los datos que se te solicitan, ya que es muy importante que incluyas tus datos reales. Una vez que hayas terminado de escribir en todos los campos del formulario de inscripción al RFC, haz clic en el botón enviar y de ser posible imprime la página de tu recibo. (Si no cuentas con un equipo de impresión a la mano, apunta en un papel el número de folio que te será proporcionado, pues con él se te entregará la documentación correspondiente una vez que hayan transcurrido al menos 10 días hábiles).

Luego entra al sitio de Citas del SAT y escoge el centro de atención más cercano a tu domicilio. El día de tu cita te entregarán tu cédula de identificación de RFC y una breve guía de derechos y obligaciones.

Régimenes de RFC para personas físicas

En anteriores entregas hicimos una introducción a los regímenes fiscales, explicando también los más comunes, asalariados, honorarios (servicios profesionales) y el Régimen de Incorporación Fiscal, por lo cual ha llegado el momento de continuar, con los últimos dos de ellos, arrendamiento de inmuebles y actividades empresariales, para que de esta forma usted pueda conocer con mayor detalle el régimen bajo el cual debe inscribirse en el RFC.

Empezaremos entonces con el arrendamiento de inmuebles, el cual está destinado para las personas que obtienen ingresos al otorgar en renta o alquiler bienes inmuebles como: casas habitación; departamentos habitacionales; edificios; locales comerciales, bodegas, etcétera. También se consideran ingresos por arrendamiento, las cantidades que obtiene una persona, por conceder el uso o goce, así como otros derechos que se pacten sobre un bien inmueble, esto incluye aquellas ganancias derivadas de la venta o cesión de los derechos mencionados, siempre y cuando estos bienes se encuentren en territorio nacional. Es importante mencionar que, para tributar correctamente en esta categoría, es necesario expedir comprobantes que cumplan con los requisitos fiscales.

En el último de los regímenes, se engloban las personas dedicadas a actividades empresariales, las cuales perciben ingresos derivados de realización de actividades empresariales o de la prestación de servicios profesionales. Así, como aquellos que realicen actividades comerciales, industriales, de autotransporte, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas (Para tributar en este régimen no se establece un límite de ingresos).

Régimenes de RFC para personas físicas

En este apartado entran los talleres mecánicos, imprentas, restaurantes, cafeterías, cocinas económicas, cantinas, bares, tiendas de abarrotes, misceláneas; minisúpers, escuelas; kinders, guarderías, ferreterías, refaccionarias, entre otras.

Para las personas que consiguieron su RFC tributando en este esquema, es posible cambiar al Régimen de Incorporación Fiscal a partir del 1 de enero de 2017.

La importancia de conocer bajo qué régimen tributar, implica también conocer si se debe registrar como persona Física o Moral, ya que esto cambia el RFC que nos corresponde, uno de ellos se compone de trece dígitos, mientras que el otro son catorce.

RFC y CURP

Una de las reformas del SAT ocurrió el año pasado, llamó en especial la atención de los internautas, ya que a partir del onceavo mes del año pasado (es decir, desde noviembre de 2013) las personas que fueran mayores de 18 años y que a su vez ya contarán con la Clave Única de Registro de Población podrían sacar su Registro Federal de Contribuyentes. Esto significa que por primera vez el RFC y CURP se unirían para facilitar la obtención de un documento tan importante como este.

El RFC y CURP comparten algunas letras y números que conforman sus claves individuales. Por ejemplo, la fecha de nacimiento, las iniciales de los apellidos y el nombre etcétera. Aunque claro está que se utilizan para cuestiones diferentes. El primero sirve para llevar un control de los impuestos que debe pagar un individuo por las actividades laborales que desempeña y que obviamente conllevan una retribución económica.

Por su parte la CURP podría ser definida como un acta de nacimiento sólo que abreviada. Digo esto porque te sirve para inscribirte en la escuela de tu preferencia, sacar un seguro médico o hasta para tramitar una tarjeta de débito.

De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se estima que gracias a esta nueva opción en la que los usuarios de la red, pueden iniciar su trámite de inscripción ante el SAT con la unión del RFC y CURP, se beneficiarán más de 2.5 millones de personas. Cifra muy significativa, sobre todo si tomamos en cuenta el hecho de que la mayoría de estos nuevos afiliados acaban de cumplir la mayoría de edad.

Dicho de otra manera, esta iniciativa lo que se propone es captar la mayor cantidad del nuevo sector que pertenece a la Población Económicamente Activa. Hace no muchos años, o sea antes de poder realizar el trámite con el RFC y CURP, inscribirse en Hacienda era algo de lo más fastidioso con lo que te puedes encontrar dentro de los trámites burocráticos del Gobierno Federal, ya que no sólo te obligaban a ir varias veces a las oficinas del SAT, prácticamente en vano, sino que además tenías que llenar un sinfín de formularios.

Rfc y Curp

Previamente a describir el proceso de inscripción para el RFC y CURP, sentimos la obligación de mencionarte que no necesariamente tienes que inscribirte en el SAT cuando inicies tu vida laboral, sino que lo puedes llevar a cabo antes de que esto suceda.

Lo verdaderamente importante es que en el instante en el que comiences a recibir honorarios debes de actualizar tu situación, presentando un «Aviso de actualización de actividades económicas». Esta y otras muchas opciones las encontrarás en el portal oficial del diferencial servicio de Administración Tributaria.

RFC y CURP: al obtener mi registro ¿recibo también mi firma Fiel?

No necesariamente. Es decir, la firma Fiel sólo se obtiene si el interesado comprueba que ya ha iniciado actividades de índole comercial. Además, debe presentarse en alguna de las oficinas señaladas para que le sea entregada su contraseña o llave electrónica. Si el usuario omite este paso, es posible que el SAT le inhabilite su RFC hasta que concluya satisfactoriamente con todos los trámites subsecuentes.

Lo anterior se encuentra expresado en el código interno de operaciones de dicha institución.

Para la preinscripción, sólo necesitarás tener a la mano la siguiente información, ya que es indispensable para que el sistema genere un folio, pues este es el único método que te permitirá completar el trámite de RFC y CURP:

– Original o impresión de tu CURP (Si no sabes cómo obtenerlo en línea, visita las demás entradas de este blog, ya que hemos hecho varias entradas interesantes sobre ese tema).

– Tener al menos 18 años cumplidos.

– Colocar la dirección de tu domicilio, así como una cuenta de correo electrónico propia. Ambas cosas más que nada se solicitan para poder recibir avisos provenientes de la Secretaría de Hacienda.

¿Puedo poner un negocio usando únicamente mi RFC y CURP?

Los contribuyentes menores pueden iniciar una micro o pequeña empresa, siempre y cuando verifiquen el número de empleados máximos que le corresponde al ramo industrial elegido.

Sin embargo, uno de los giros comerciales que más auge ha tenido en las últimas décadas es el que está compuesto por los negocios que surten de bebidas alcohólicas a bares y cervecerías.

En caso de que decidas entrar en este apartado, te recordamos que debes pedir una constancia de inscripción directamente al RFC. Esta medida aplica tanto a productores como a importadores o distribuidores.

Requerimientos de afiliación sin RFC y CURP

– Presentar una credencial vigente con fotografía expedida por alguna entidad estatal o federal en donde se verifique la identidad del interesado.

– Recibo expedido por el banco en donde se demuestre que has efectuado el pago correspondiente de contribución federal, de producto y aprovechamiento. A su vez este documento debe contar con su sello digital.

– En el supuesto de que la persona que presente la petición de inscripción al padrón de contribuyentes de bebidas alcohólicas funja como representante legal de la empresa, deberá mostrar el poder judicial en donde se aclare que en efecto cumple con dicha función. Es recomendable que también presente su RFC y CURP.

– También en el caso en el que el interesado tenga alguna discapacidad que le impida ejercer este trámite por sí mismo, podrá hacerse acompañar de sus padres o tutores, siempre y cuando éstos comprueben que en efecto existe un vínculo consanguíneo y/o legal.

El personal que labora en las oficinas del SAT y que además se encarga de atender las peticiones que tienen que ver con el RFC y CURP nos han dicho que la totalidad de tiempo que le toma a un ciudadano llevar a cabo este trámite, es de menos de 45 minutos. Aunado a esto, la gente que hace cita espera un promedio máximo de 10 minutos en ser atendida. Algo que verdaderamente es de tomarse en cuenta, sobre todo viendo las muchas ocupaciones que tiene gran parte de la población en su día a día.

Si tienes más dudas acerca de los fundamentos jurídicos que sustentan estas operaciones, te sugerimos echarle un vistazo al Código Fiscal de la diferencial Federación en su artículo 31.